escritorio con una computadora personal y las manos de un hombre sobre el teclado.

La población meta

Todas las actividades de participación ciudadana se dirigen a una población específica.

La pregunta clave para definir la población meta es:

¿Para quiénes es la actividad de participación ciudadana que se está organizando?


Los siguientes son algunos ejemplos de poblaciones meta:

  • Cámaras Empresariales
  • Ciudadanía en general
  • Circuitos Judiciales de una región.
  • Comunidades
  • Oficinas y despachos concretos
  • Organizaciones: Afrodescendientes, Comunitarias, Indígenas, Mujeres, etc.
  • Sectores Sociales
  • Sindicatos
  • Universidades
varias personas sentadas en sillas, formando circulos y conversando entre ellas.

Después de definir quién es la población meta, es necesario reflexionar sobre sus características:

¿Cómo son las personas que integran la población meta?

  • Si la población es muy técnica, va a requerir un tratamiento técnico del tema.
  • Si la población está conformada por organizaciones comunitarias, se debe usar un lenguaje sencillo y comprensible.
  • Si la población habla otro idioma, se requiere de traducción. Lo que también aplica para personas con discapacidad auditiva que requieren traducción LESCO.
  • Si la población es analfabeta, va a requerir materiales de apoyo con muchas ilustraciones.

Esta caracterización es muy importante porque, de la población meta depende el tratamiento de los contenidos, las herramientas y el lenguaje a utilizar.

Preguntas clave para definir la población meta:

¿Quiénes son las personas y/u organizaciones a las que se dirige la actividad de participación ciudadana?

¿Cómo son?: identifique las características de la población meta.